Como es de lugar, existe una enorme diferencial entre la característica y funcionamiento de las industrias azucarera del presente, en comparación a los siglos pasados. La añeja implementación agrícola de la producción de caña de azúcar hoy se produce con alta tecnología. Industria que en el pasado, no del todo generó desarrollo económico, a pesar del crecimiento que conllevaba era frágil y circunstancial. Su función era, como la de toda la
economía colonial, llenar los requerimientos del incipiente mercado capitalista europeo. Según los datos, la base para el establecimiento de la industria azucarera la crean los padres Jerónimo cuando ordenan que a cada vecino que vaya a instalar un ingenio se le presten 500 pesos oro; además de que solicitaron formalmente la libertad de entradas de esclavos negros a la isla, petición que tendrá resultado definitivo a partir de la primera licencia importante, concedida al gobernador de Breza, quien la traspasó a comerciantes genoveses.

De acuerdo a la historia, en 1515 la corona española acordó facilidades a la producción azucarera en la isla, específicamente a esto contribuyó cierto espíritu burgués del Emperador Carlos I, quien dictó leyes protectoras de la producción azucarera y de los señores esclavistas.


El sistema de cultivo de ese entonces y que aún persiste, es hecho en el país por negros casi esclavos.

El trabajador es digno de su salario y merecen la consideración de todos. Sin opresión y con libertad de disfrutar de sus derechos en el marco de sus deberes… Por más avances que experimenten las industrias, siempre será necesaria la intervención humana en sus operaciones.
En la época de pleno auge de la industria del azúcar, la importancia de los pueblos estuvo condicionada en relación a la incidencia de ingenios. -Estos se convirtieron en las unidades más importantes, no solamente desde el punto de vista productivo, sino también demográfico. Estos eran no sólo centros de Producción, sino también centros de comunicaciones y de aglomeración demográfica, por razones económicas y sociológicas.
En lo económico porque eran los centros de mayor riqueza en la Romana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario