Por Cesáreo Silvestre Peguero.
En el transcurrir del tiempo, San Pedro de Macorís ha recibido aportes culturales de diversos grupos étnicos que enriquecieron su cultura mediante las migraciones de personas provenientes de las antillas inglesas, francesas, y holandesas, (de las que provienen los ingleses cocolos) que llegaron allí, en las décadas del auge de los ingenios en San Pedro de Macorís.
Entre los elementos culturales heredados de esos emigrantes están los bailes, como el Momise” mejor conocido como “Guloya”, las danzas Codril y el baile denominado Padre Invierno. Según las investigaciones, el baile Momise aparenta derivarse de un teatro bailado denominado “Mummer’s Play.” En ellos se unen variadas culturas en la que se hace alusión a la lucha de San Jorge y un enemigo nombrado de varias maneras: “Caballero Turco”, y “Príncipe Negro del Paraíso”.
Según los datos, los cocolos, provenientes de las Antillas Menores poseen raíces de antiguos esclavos traídos del África.


Esa histórica caracterización representa la lucha eterna entre el bien y el mal; luz y oscuridad; la productiva -fértil primavera y el estéril invierno.
Aunque algunos de los principales fundadores de los “guloya” han desaparecido físicamente, sus sustitutos y relevos generacionales le han seguido al compás de los tiempos, ofreciendo ese cadencioso ritmo que internacionaliza la cultura de San Pedro de Macorís y del país.
En los rítmicos bailes de los guloyas se destacan: danzas variadas, entre la que se resalta el movimiento de levantar las pies y dejar caer nuevamente la rodilla hasta el piso; así se iguala a la música africana, donde también se hace uso de la flauta y la tambora, instrumentos musicales que caracterizan ese folklor.
La vestimenta que exhiben los Guloyas se caracteriza por la autenticidad. Se exhiben y lucen sus coloridas piedras y espejos unidos a su pintoresco vestuario de colores vivos, engalanados con capas de colores, y cabezas decoradas con vistosas, largas y coloridas plumas de pavo real.
A Teofilus Chiverton (conocido como EL PRIMO) se le atribuye el haber sido uno de sus principales promotores de esa folklórica agrupación surgida en San Pedro de Macorís, República Dominicana.

Ese don murió, tras luchar con la terrible enfermedad del cáncer que le arrebato la vida la madrugada del domingo 12 del año 2009. El fue una verdadera leyenda de ese cadencioso folklor que lo llevó por distintas naciones del mundo.
Linda, como popularmente se le conocía, era el último de los fundadores que permanecía vivo, tras su muerte, este fue sustituido por Juan Felipe Simò fallece a la edad de 64 años, quien murió de un infarto.
Había quedado como el jefe del grupo de Los Guloya luego de la muerte de su compañero de baile Daniel Henderson.
El grupo ha quedado en la conducción de Ramón Araújo (Momón). Juan Felipe Simón (Ruddy) se inicio a los 12 años bailando guloya con el también fallecido Daniel Henderson junto al maestro de ese folclor Chaplin.
Linda, fue el presidente del Teatro Cocolo Danzante ha dejado esta tierra y sus compañeros guloya que le despidieron a ritmo de ese baile que es una tradición.
La Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Irina Bokova, entregó los certificados a los Guloyas de San Pedro de Macorísla y a la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella y , inscritos en la Lista de Obras Representativas del Patrimonio Inmaterial.
Nikauly Vargas, Secretaria General de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, tuvo a su cargo las palabras de apertura, en las que valoró la visita de la Directora General de ese organismo, que coincidió con la entrega de los pergaminos originales de Inscripción a los dos patrimonios inmateriales que hay en el país.
Nikauly Vargas, Secretaria General de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, tuvo a su cargo las palabras de apertura, en las que valoró la visita de la Directora General de ese organismo, que coincidió con la entrega de los pergaminos originales de Inscripción a los dos patrimonios inmateriales que hay en el país.

Resaltó que: “me parece que la República Dominicana tiene cuantiosas riquezas en patrimonio tangible e intangible, material e inmaterial, que es un buen ejemplo de la importancia de protegerlos”.
La delegación extranjera estuvo compuesta por Herman Van Hooff, representante de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y El Caribe, de la UNESCO; Bernard Hadjadj, Director de la Oficina de Coordinación de Servicios fuera de la sede de la UNESCO, y Alain Godonou, Director del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO.
También estuvieron, Geo Ripley, encargado Departamento de lo Intangible, Xiomarita Pérez, Directora Nacional de Folklore, Edda Grullón, Directora de Patrimonio Cultural y Edis Sánchez, coordinador de Apoyo de los Festivales Folklóricos y Populares de Cultura
También estuvieron, Geo Ripley, encargado Departamento de lo Intangible, Xiomarita Pérez, Directora Nacional de Folklore, Edda Grullón, Directora de Patrimonio Cultural y Edis Sánchez, coordinador de Apoyo de los Festivales Folklóricos y Populares de Cultura
No hay comentarios:
Publicar un comentario