Por Cesáreo Silvestre Peguero.
Macorís del mar, cuidad que represento en su momento el esplendor y progreso, cuando la caña de azúcar represento la espina dorsal de la economía nacional. Tierra de Guloya, peloteros, poetas y escritores.

Se desconoce aún el significado del nombre Macoríx que es de origen aborigen. Lo que sí se ha determinado es que el nombre de San Pedro se le antepuso; apareció por primera vez en una gaceta oficial del 9 de agosto de 1858. Macorís del
Mar, constituyó, en su momento, el símbolo de proyección y avance de producción industrial, dado a poseer una de las más grandes Zonas Franca de País; aunque hoy día se halla en descenso.

La producción de textiles es la de mayor auge en las empresas instaladas allí, la que se dedican a esta actividad productiva. Según he podido constatar en ese parque Industrial. Con el paso de los años, ha habido una considerada merma en lo referente la producción, llegando a operar pocas empresas en la actualidad en comparaciones con años pasados. Al igual que su producción turística, concentrada en los municipios Juan Dolio Guayacanes. San Pedro de
Macorís es una población formada por un gran número de inmigrantes, que allí llegaron en los años de bonanzas experimentadas en la época en que los centrales azucareros tuvieron mucho auge Industrial. Esa Población Oriental ha experimentado un incremento poblacional considerable, muchos nuevos pobladores se han establecido de formas desorganizadas en los distintos barrios, tras emigrar a esa provincia desde campos y parajes de Republica Dominicana.

La producción cañera constituyó un renglón básico en la economía nacional hasta los años 1970, se contaba con 6 ingenios azucareros: el Porvenir, Santa Fe, Quisqueya, Consuelo, Ingenio Cristóbal Colón, Angelina.
En tiempos de de mayor productividad estos producían 1, 153,703 toneladas de azúcar, y una producción de melaza de 15, 451,416 galones de acuerdo a datos del Banco Central. En 1990 los ingenios de San Pedro de Macorís producían un 67.2% de la producción nacional.

En San Pedro de Macorís existen cuatro áreas protegidas: los refugios de vida silvestre Laguna Mallén y Río Higuamo, la vía panorámica del Río Soco y la reserva antropológica Cueva de las Maravillas. San Pedro de Macorís posee parte de las playas más importantes del país como lo son: Caribe, Guayacanes, Villa del Mar, Juan Dolio y Río Soco; La provincia cuenta con numerosos ríos entre los cuales los más importantes son El Higuamo, El Soco Cumayasa y Casuí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario